"Los noticieros, especialmente, son conducidos por gente muy joven, y además guapa o guapo"
- Redacción ACHV
- 25 jun 2021
- 8 Min. de lectura
Esta vez, tuvimos el placer de conversar con Jesús Crisologo, un docente de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina, y periodista. Nos ampliará la visión sobre la representación de los adultos mayores en los medios de comunicación, y la importancia que estas le dan a esta población. A continuación, les presentamos la entrevista a Jesús Crisologo.

¿Considera que los medios de comunicación influyen en cómo son vistos los adultos mayores en la sociedad?
Eh… yo creo de que habría que separarlo en ámbitos ¿no? Porque si tú te vas a ver el tema del entretenimiento a través de los medios, sí, el adulto mayor, como el niño, es parte de la historia, es parte de la narrativa de una película y una serie, y va a depender del formato y de la intencionalidad comunicativa, tanto de la película como de la serie. Si te vas al tema de otro sector, del entretenimiento, como por ejemplo tiene que ver con cocina, con cuestiones de mantenimiento de la casa, etc., los adultos mayores en general como que tienen aceptación, la cocina de la abuela, la receta de la abuela; hay programas, hay spot publicitarios donde son personas mayores las que muestran las bondades de un tipo de extractor, por ejemplo, y tiene posibilidades, o tiene mayor impacto que lo haga una persona mayor porque solamente su presencia está indicando de que ese aparato sirve. O sea, es parte del mensaje: el adulto mayor, en cuanto al noticiero, a los trabajos periodísticos, ahí si hay una diferencia clara ¿no? Ustedes pueden apreciar que los formatos informativos, o sea los noticieros, especialmente, son dirigidos por gente muy joven, o conducidos por gente muy joven, joven y además guapa o guapo. Sí, atractivos a la vista de la gente, y son los espacios de análisis y de opinión los que son dirigidos por gente mayor, donde las canas tienen un valor adicional, porque también esas canas son parte del mensaje, o sea el que diga algo, el que opine sobre algo una persona con canas, tiene un peso dentro de la cultura popular, mayor que la que pueda decir un joven. O sea, ahí incluye el respeto, incluye la trayectoria, la experiencia; ser viejo es sinónimo de sabio, entonces eso le da un valor agregado y también se convierte en parte del mensaje. En otros casos por ejemplo, si tú quieres verlo por el trato que se le da al adulto mayor, yo creo que los medios como en general, como que son muy indiferentes frente al adulto mayor, ¿no?
¿Cree usted que fue un acierto incorporar a Thomas Borda Noriega, el conductor de Doctor TV, a la televisión por cable?
Pero es justamente lo que te acabo de decir, es que a la ciencia si tú le agregas experiencia, es un binomio poderoso.
¿Considera entonces que el contenido que se da es relevante o de buena calidad para el público de los adultos mayores?
Algunas características del adulto mayor; estamos hablando de personas de más de setenta años. Si, eh… por ejemplo en el ámbito universitario o en el de la empresa privada, en general la jubilación es automática a partir de los setenta años, solamente en el sector público los docentes pueden trabajar hasta los setenta y cinco años, y de ahí automáticamente lo jubilan. Entonces, estamos hablando de un adulto mayor a partir de los setenta años, a partir de los setenta, bueno las personas a partir de los setenta años, eh… hasta son bisabuelos, o sea ya cumplieron su ciclo de vida y cada uno de los integrantes de su familia nuclear ya se ha independizado ¿no? Entonces una de las características del adulto mayor es la soledad, todo lo que implique entretenimiento y recordación de sus buenos años, es beneficioso para ellos.
Con la coyuntura actual que vivimos por el Covid-19, ¿usted cree en base a lo que ha visto y sus conocimientos, que los medios de comunicación están informando correctamente a los adultos mayores sobre este caso?
Creo que igualmente debemos saber separar, estratificar este asunto, porque nosotros somos un país muy complejo, eh. Nosotros somos un país donde los niveles educativos son muy malos, muy bajos en términos generales, y la cobertura educativa que supera los 90%, recién viene hace muy poco, o sea no hace más de treinta años ya; entonces hace treinta años el que tiene setenta, tenía cuarenta años ¿no? Y hay muchas de esas personas que son muy poco instruidas, que su ejercicio laboral es un ejercicio empírico, ha sido un ejercicio empírico alejado de estos medios; la televisión es un entretenimiento. Pero no le toman mucha importancia de cómo viene la información dirigida a ellos, o sea no hay una información dirigida a ellos. Yo diría que esta orientación que dan los medios de comunicación para la vacunación del adulto mayor está dirigido más que a ellos, a los que lo acompañan, a los que los ven, o sea a los hijos, a los nietos. Porque son los hijos, los nietos, los que los acompañan; si ustedes recorren las colas de de vacunación del adulto mayor, porque por ahí se empezó, en general están acompañados, porque la persona mayor está desorientada pues. O sea hay que ponernos en el lugar de ellos, su dinámica es diferente, ellos ya cumplieron, ya no tienen nada que demostrar, o sea ellos simplemente están viviendo, gozando su vida, de acuerdo a la condición que tiene cada uno, sin mayores preocupaciones, no están preocupados en que tengo que hacer un trabajo para el día siguiente, en quince días tengo que presentar tal cosa, entonces no están obligados a actualizarse, o sea se les pasa la información igual, o sea por esa misma razón ¿no?, entonces la cobertura que se les da para generar o para propiciar la vacunación, creo que está más dirigida a los acompañantes de ellos que a ellos mismos.
¿Qué opinión tiene usted acerca de la nueva generación? Que se ve tanto en los medios, y todo ello, ¿cree que aún respetan a los adultos mayores? ¿O los relega?
De nuevo, tengo que ser sectorista: no. O sea, tengo que ser discriminador en el buen sentido de la palabra, y separar, eh… es que va a depender pues o sea, depende. Haber, tenemos que establecer primero la educación, la educación es instrucción, la instrucción es parte de la educación, la educación es lo que te han enseñado en la casa, lo que te han enseñado los viejos en tu casa, y si en tu casa te han enseñado a ser respetuoso de todo, de todos, eso te da de por vida. El tema es que la composición de la familia nuclear, tradicional, hace muchos años en el Perú, ha cambiado ostensiblemente ¿no? Hay familias que son disfuncionales, donde los jóvenes, los chicos crecen con la abuela, con el abuelo, con la tía, con el tío, sólo con el papá, sólo con la mamá, o con los hermanos mayores, y la formación no es la misma. Mucho de los peruanos, ustedes pueden ver las estadísticas, producto del covid, que han salido más a la luz, este el setenta o más del 70% de peruanos, vive en la condición de informal, dentro de la economía informal, lo que implica de que más del 70% de peruanos lucha por la sobrevivencia, entonces priorizan llevar el alimento a la casa, muchas veces un alimento muy precario. Entonces el tema de la formación va relegada o está relegada a la sobrevivencia del grupo ya, entonces ese sector que es el mayoritario, es sumamente irrespetuoso. Yo separaría otro sector: el sector que tiene orígenes provincianos. El sector del origen provinciano es muy respetuoso del mayor ¿no?, del adulto mayor, incluso por ejemplo en Arequipa, si en zonas de Arequipa, conozco el caso de la provincia de Castilla de Arequipa, donde al abuelo no se le dice abuelo, si no se le dice “papá grande”, a la mama se le dice “mamá grande”, o sea le dan una dimensión superior a la mamá, superior al papá, solamente el término está indicando mucho respeto. Acá cuando te dicen tío, o te dicen viejo, el anciano de cincuenta años, bueno hay una, hay un desprecio por los años, por las canas, por la experiencia, pero también hay que ser conscientes de que es parte de un proceso de maduración del joven. Los adultos, o sea cuando uno es joven, es “voy a ser fuerte”, es hasta estúpido muchas veces entonce. Pero con el tiempo, con el proceso de maduración se da cuenta, de que pudo haber sido muy irrespetuoso con un adulto mayor, pero llega un momento en que es cuando asume con la conciencia de que bueno, las canas tienen un gran valor, un gran valor, y por eso que yo lo separo. Y hay otro sector, indudablemente, que es muy consciente, muy culta, le da el valor que le corresponde al adulto mayor, que como cualquier otra persona, es simplemente de respeto.
Usted considera que para el sector de adultos mayores hay programas pertinentes para ellos, es decir ¿se está tomando en cuenta su entretenimiento, su información, pero exclusivamente para ellos?
Bueno, no la hay, y quien programe algo de eso, tiene que ser a partir de la televisión estatal, porque el adulto mayor, si está dirigido un programa, o una serie una película al adulto mayor, este no va a generar muchos ingresos por publicidad pues, porque el adulto mayor no es un gran consumidor, los consumidores son los jóvenes o los digamos, los adultos jóvenes, porque son los que tienen el mayor poder adquisitivo. En cambio, el mayor ya no, el mayor ya está en retiro, ven entonces, la única forma de propiciar y fomentar programas dirigidos a ellos, es no ver el lado de la rentabilidad, sino del beneficio psicológico, social, este de reconocimiento hacia el adulto, y eso solamente lo puede hacer la televisión nacional.
Respecto a este sector que usted mencionó, que son los jóvenes que utilizan estos términos de desvío y de manera peyorativa, ¿cree que se ven estrictamente influenciados por los medios de comunicación y cómo representan a los adultos? ¿O es una cuestión más generacional?
Yo creo que el lenguaje en general está influenciado por los medios de comunicación, por distintos medios de comunicación, tanto los tradicionales, como es la radio y televisión, como ahora el ecosistema digital. Así que esto es simplemente un matismo más de lo que es el lenguaje coloquial de los jóvenes influenciado por los medios.
Quisiera brindarnos alguna reflexión final acerca del tema.
Bueno, primero agradecerles la deferencia. Lo segundo, decirles de que, aunque hay términos de que es mucho muy del viejo, del adulto mayor, que es un eufemismo en realidad, pero muy del viejo, la vieja, no hay que escupir al cielo, porque si vamos a tener una larga vida, vamos a llegar a ser viejos ¿no? Lo que pasa es que como lo reitero, y lo he dicho, con mucha crudeza seguramente, en la juventud dejamos pasar y somos atrevidos en muchas cosas, y dentro de ese atrevimiento está que nos montamos y burlamos del viejo ¿no? Pero creo que es simplemente el proceso de formación, de maduración, y que en algún momento lo asumen con mucha responsabilidad. Y quiero cerrar esto, no saben la satisfacción porque ustedes están muy chicos, no saben la satisfacción, el orgullo, y el amor que genera que en algún momento de su vida, recuerden, me tome una cerveza con mi viejo, cuando estaba viejo, pasee con mi viejo cuando estaba viejo, y hablo del viejo del papá y de la mamá. Y eso es invaluable, nada más.
Entrevista realizada por: Jhoselyn Huaytan
Transcripción: Leslie Bances
Redactado por: Alexandra Bermúdez y María José Salazar
Comentários